
“RAFAEL: POESÍA SUBLIME” EL RENACIMIENTO SE INSTALARÁ EN NUEVA YORK EN 2026
En la primavera de 2026, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York se convertirá en el epicentro de una de las exposiciones más ambiciosas y conmovedoras del arte renacentista, con la llegada de la exposición “Rafael: Poesía Sublime”.
De esta manera a partir del 29 de marzo, más de 200 obras del maestro italiano Rafael Sanzio incluyendo pinturas, dibujos, tapices y piezas decorativas, se reunirán por primera vez en suelo estadounidense, en una muestra que promete redefinir la mirada contemporánea sobre uno de los genios más completos del Renacimiento.
La exposición, resultado de más de siete años de colaboración internacional, reúne piezas provenientes de prestigiosas colecciones públicas y privadas de Italia, Francia, Reino Unido, Austria, Hungría, Alemania, España y Estados Unidos. Entre las obras más destacadas figuran la célebre Alba Madonna, que encarna los ideales de armonía y belleza clásica, y el retrato de Baldassarre Castiglione, considerado uno de los más refinados del Renacimiento maduro.
Comisariada por Carmen C. Bambach, experta en dibujos renacentistas, la muestra recorre la evolución artística de Rafael desde sus inicios en Urbino, pasando por su etapa florentina donde dialogó creativamente con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, hasta su consagración como pintor de la corte papal en Roma.
UNO DE LOS CUATRO GRANDES EXPONENTES DEL RENACIMIENTO

Más allá de su virtuosismo pictórico, Poesía Sublime revela a Rafael como un creador multidisciplinario: arquitecto, diseñador, pensador y figura clave en los círculos intelectuales de su época. Su obra, impregnada de sensibilidad poética, trasciende el lienzo para dialogar con la filosofía, la literatura y la espiritualidad de su tiempo.
La curaduría propone una lectura renovada de su legado, no solo como símbolo de perfección técnica, sino como artista profundamente humano, capaz de capturar la gracia, la melancolía y la trascendencia en cada trazo.
Por su parte Max Hollein, director del MET, lo resume como “una oportunidad excepcionalmente rara de contemplar el extraordinario abanico de su genio creativo”. La exposición estará abierta al público durante tres meses, hasta el 28 de junio de 2026, y se espera que convoque a miles de visitantes, académicos y amantes del arte de todo el mundo.
En tiempos donde lo sublime parece escaso, Rafael: Poesía Sublime nos invita a reencontrarnos con la belleza, la armonía y la profundidad del espíritu humano. Una exposición que no solo celebra el arte, sino que lo convierte en experiencia transformadora.
OBRAS DESTACADAS Y POSIBLES SECCIONES DE LA EXPOSICIÓN

La exposición “Rafael: Poesía Sublime” en el Met de Nueva York promete ser una inmersión profunda en la evolución artística del maestro. Si bien la lista exacta de obras expuestas se confirmará más cerca de la fecha, es posible anticipar la inclusión de algunas de sus piezas más icónicas, organizadas temáticamente para guiar al visitante a través de su desarrollo creativo.
-Primeros Años y Madonnas: La Ternura Divina
Una sección fundamental de la exposición se dedicará, sin duda, a las célebres Madonnas de Rafael. Estas obras, que lo catapultaron a la fama, demuestran su habilidad para infundir humanidad y ternura a las representaciones religiosas.
Ejemplos como la Madonna del Gran Duque o la Madonna Sixtina (cuya inclusión completa podría ser un desafío logístico, pero quizás se presenten estudios o réplicas de alta calidad) ilustran su maestría en la composición y su sensibilidad para capturar la relación íntima entre la Virgen y el Niño. La exposición podría destacar cómo Rafael evolucionó desde las influencias de Perugino hacia un estilo propio, caracterizado por la suavidad de las formas, la riqueza cromática y la expresión de una devoción serena y accesible.
-Retratos: Ventanas al Alma
Rafael fue un retratista excepcional, capaz de capturar no solo la fisonomía de sus modelos, sino también su psicología y personalidad. La sección de retratos ofrecería una oportunidad única para apreciar su agudeza observacional y su habilidad para crear imágenes que trascienden el tiempo. Obras como el Retrato de Baldassare Castiglione, con su mirada penetrante y su elegancia sobria, o La Fornarina, envuelta en un aura de misterio y sensualidad, son ejemplos de su capacidad para dotar a sus retratos de una profunda vida interior. Estos retratos no son meras representaciones sino estudios de carácter que revelan la sofisticación de la sociedad renacentista y la maestría de Rafael en la expresión de la individualidad.
-Grandes Composiciones y Frescos: La Narrativa Monumental
Aunque los frescos monumentales de Rafael, como los de las Estancias Vaticanas (La Escuela de Atenas, La Disputa del Sacramento), no pueden ser trasladados, la exposición podría dedicar una sección a su estudio a través de proyecciones de alta resolución, réplicas detalladas o estudios preparatorios. Estas obras representan la cúspide de su genio compositivo y narrativo, donde complejas ideas filosóficas y teológicas se traducen en composiciones dinámicas y armoniosas. La capacidad de Rafael para organizar multitudes de figuras en espacios arquitectónicos coherentes,manteniendo la claridad y el impacto visual, es una lección magistral de arte y pensamiento. Esta sección permitiría a los visitantes comprender la escala y la ambición de sus proyectos más grandes, y cómo estos definieron el ideal del Alto Renacimiento.
-Dibujos y Estudios Preparatorios: El Proceso Creativo
Una de las secciones más reveladoras de la exposición podría centrarse en los dibujos y estudios preparatorios de Rafael. Estos bocetos y estudios, a menudo realizados con una rapidez y fluidez asombrosas, ofrecen una visión íntima de su proceso creativo, desde la concepción inicial de una idea hasta la ejecución final. Revelan su dominio del dibujo, su incansable búsqueda de la forma perfecta y su método de trabajo meticuloso. La oportunidad de ver estos dibujos permitiría a los visitantes apreciar la genialidad de Rafael no solo en el resultado final, sino también en el camino que lo llevó a la perfección, mostrando la “poesía” de su pensamiento y su mano.
“Rafael: Poesía Sublime” en el Met de Nueva York en se perfila como un evento artístico de proporciones históricas. Será una celebración del genio de Rafael Sanzio, un artista cuya obra encarna la cúspide del Alto Renacimiento y cuya “poesía” visual sigue resonando con una fuerza inigualable. Esta exposición ofrecerá una oportunidad sin precedentes para sumergirse en la belleza, la armonía y la profunda humanidad de sus creaciones, desde sus tiernas Madonnas hasta sus imponentes composiciones.
Más allá de la mera contemplación estética, la muestra invitará a una reflexión sobre el poder del arte para trascender el tiempo y el espacio, conectando a las personas con lo sublime y lo eterno. Es una cita ineludible para cualquier amante del arte y una oportunidad única para experimentar la magia de Rafael en uno de los museos más importantes del mundo.