
EN SEPTIEMBRE VOID EN MÉXICO: EL ARTE DE LO ANORMAL COMO BELLEZA ESCÉNICA
INBAL/ DANNY WILLEMS
En el arranque del otoño, un show lleno de movimientos dancísticos llega a México, y es que en este mes de septiembre nuestro país se convierte en epicentro de una experiencia escénica que desafía las normas, conmueve los sentidos y transforma la percepción del cuerpo.
De esta manera llega el show denominado VOID, la más reciente creación del coreógrafo belga Wim Vandekeybus, como parte de una gira internacional que incluyó funciones en Ciudad de México, Pachuca y San Luis Potosí.
VOID no es simplemente una obra de danza contemporánea, es una exploración visceral del “vacío” como espacio simbólico donde la diferencia, la marginalidad y la individualidad se convierten en fuerza creativa.
A través de una escenografía minimalista y una narrativa fragmentada, Vandekeybus invita al espectador a entrar en las burbujas mentales de personajes que desafían las rígidas normas sociales.
¿Cómo se integra esta compañía de danza?
Cada escena se construye desde la perspectiva de un personaje “anormal”, inspirado en recuerdos personales de los seis bailarines internacionales que integran el elenco: provenientes de Italia, Bélgica, Hong Kong, Alemania, Suecia y Francia. El resultado es una coreografía que combina teatro físico, movimiento crudo y una banda sonora original compuesta por Arthur Brouns, con influencias de jazz neoyorquino y texturas sonoras de Lander Gyselinck.
MÉXICO COMO ESCENARIO DE LO EXTRAORDINARIO

INBAL/ DANNY WILLEMS
Gracias a la iniciativa de EYEBERG y MOVES México, VOID se presenta en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque los días 29 y 30 de septiembre, como parte del Festival Internacional de Danza Contemporánea “Lila López”. También tendrá una función única en el Teatro de la Ciudad San Francisco en Pachuca el 27 de septiembre.
Estas presentaciones no solo acercaron al público mexicano a una obra de alto nivel artístico, sino que también reforzaron el compromiso de instituciones como el INBAL y agrupaciones locales como Escena Blanca y Jazz Zone por fomentar el diálogo entre propuestas internacionales y talentos nacionales.
La obra ha generado conversación más allá del escenario. En redes sociales, VOID ha sido reinterpretado desde el humor y la cultura pop. El video 1 HORA DE VOID MEMES OCURRIDOS EN MÉXICO CON… recopila momentos virales y reacciones del público mexicano, mostrando cómo una pieza de danza contemporánea puede convertirse en fenómeno cultural y generar nuevas lecturas desde lo cotidiano.
VOID no busca respuestas, sino preguntas. No ofrece certezas, sino espejos rotos donde cada espectador puede verse reflejado. En un país donde la diversidad y la diferencia son parte del tejido social, esta obra se convierte en un acto poético de resistencia, belleza y transformación.
EL TALENTO QUE INTEGRA ESTE ESPECTÁCULO
Los seis bailarines que dan vida a VOID, la obra del coreógrafo belga Wim Vandekeybus, son artistas internacionales provenientes de Italia, Bélgica, Hong Kong, Alemania, Suecia y Francia. Cada uno aporta una historia personal que se transforma en un personaje escénico “anormal”, marginado o excéntrico, según su contexto cultural.
Entre los intérpretes confirmados están:
• Iona Kewney (Reino Unido): conocida por su estilo físico extremo y su formación en circo y danza contemporánea.
• Lotta Sandborgh (Suecia): aporta una sensibilidad nórdica, encarnando personajes introspectivos y poéticos.
• Cola Ho Lok Yi (Hong Kong): su presencia escénica mezcla precisión técnica con una energía emocional intensa.

INBAL/ DANNY WILLEMS
Los otros tres bailarines, aunque no se mencionan por nombre en las fuentes disponibles, representan a Italia, Alemania y Francia, y cada uno construyó su personaje a partir de figuras reales en su vida: una abuela migrante, una trabajadora sexual callejera, una adolescente aislada por sus padres.
La diversidad del elenco no es solo geográfica, sino también emocional y estética, Vandekeybus diseñó VOID como una red de burbujas mentales, donde cada bailarín habita su mundo interior, y juntos crean una coreografía que celebra la diferencia como potencia creativa.
¿Estás listo para disfrutar de esta experiencia visual musical descrito como arte anormal?