Cosmopolitan Uncategorized

WOODY ALLEN DEBUTA COMO NOVELISTA CON ¿QUÉ PASA CON BAUM?, UNA SÁTIRA NEURÓTICA DEL MUNDO LITERARIO Y DE SÍ MISMO

A sus 89 años, Woody Allen sorprende al mundo editorial con ¿Qué pasa con Baum?, su primera novela publicada por Alianza Editorial en español. El cineasta neoyorquino, célebre por su universo tragicómico y obsesivo, traslada su inconfundible estilo al papel en una obra que es tanto una sátira del mundo literario como una exploración de sus propias neurosis.

Sobre la narrativa de esta novela, sabemos que el eje central es Asher Baum, un escritor judío de mediana edad, hipocondríaco, ansioso y emocionalmente desbordado.

Baum se enfrenta a una crisis existencial, profesional y matrimonial mientras se desdobla en monólogos internos que sin duda recuerdan a Unamuno y a los clásicos diálogos en voz en off de las películas de Allen. Su vida se desmorona entre sospechas de infidelidad, celos hacia su hijastro exitoso y un beso impulsivo a una joven periodista que amenaza con convertirse en escándalo.

UNA NOVELA COMO ESPEJO DE SU CINE

PORTADA  “¿QUÉ PASA CON BAUM?” NOVELA WOODY ALLEN

De esta manera podemos percibir que el protagonista es un alter ego del autor, atrapado en el absurdo de la vida, la culpa, el miedo a la muerte y el deseo de trascendencia. Como buena obra de Allen, el autor recurre a sus obsesiones habituales: el Holocausto, Stalin, el jazz, Manhattan, el amor por mujeres jóvenes y las referencias culturales a Kafka, Chéjov y Billie Holiday.

La estructura narrativa, sin capítulos y con un ritmo vertiginoso, recuerda a un monólogo teatral o a un guion cinematográfico alargado. La portada, inspirada en El grito de Munch sobre el Bow Bridge de Central Park, refuerza el tono de angustia existencial que atraviesa la obra.

Aunque algunos críticos consideran que la novela es más un ejercicio de estilo que una obra literaria sólida, destacan su humor ácido, su facilidad de lectura y su fidelidad al universo alleniano.

Dentro de la crítica, Andrés Amorós, por ejemplo, la define como “un guion alargado” más que una gran novela, pero reconoce que es “inteligente, divertida y muy de Woody Allen”.

Otros señalan que la novela funciona como una cápsula del tiempo de un Nueva York detenido en los años dorados del autor, con ecos de sus películas más emblemáticas como Annie Hall, Manhattan o Desmontando a Harry.

UNA OBRA CON TINTES DE UNA DESPEDIDA DEL GENIO CREATIVO DE ALLEN

En medio de un panorama editorial que ha marginado a Allen tras las controversias del #MeToo, la obra ¿Qué pasa con Baum? aparece como un ajuste de cuentas íntimo y cultural. Publicada en Estados Unidos por Post Hill Press, una editorial conservadora, la novela parece ser también una declaración de resistencia frente al olvido.

Con esta obra, Woody Allen no solo se reinventa como novelista, sino que reafirma su lugar como cronista de la ansiedad moderna, el absurdo cotidiano y la fragilidad del ego artístico. Para sus seguidores, ¿Qué pasa con Baum? es una nueva ventana al alma de un creador que, incluso en la decadencia, conserva su chispa.

Woody Allen prepara su película número 51, que se rodará en Barcelona en 2025, marcando su regreso a España tras Rifkin’s Festival.

A pesar de sus declaraciones sobre una posible retirada, Woody Allen sigue activo creativamente. Su próximo proyecto cinematográfico está en marcha y promete ser otro capítulo europeo en su filmografía.

Dentro de esas nuevas producciones se encuentra un rodaje previsto para este mismo 2025, Allen ha confirmado que su próxima película se filmará en Barcelona, será su tercer rodaje en el país, tras Vicky Cristina Barcelona y Rifkin’s Festival, consolidando su vínculo con el cine europeo.

Allen ha expresado que ya no desea buscar dinero para nuevas películas, lo que sugiere que este proyecto podría ser uno de los últimos en su carrera.

Tras su distanciamiento de Hollywood, Allen ha encontrado en Europa un espacio más receptivo para sus historias íntimas y sofisticadas.

Además de su novela ¿Qué pasa con Baum?, Allen ha publicado ensayos, memorias y relatos cortos. Su incursión en la narrativa literaria parece ser una vía paralela para seguir explorando sus obsesiones: el amor, la muerte, el arte y la culpa.

En entrevistas, Allen ha reiterado que el proceso de hacer cine sigue siendo el mismo para él: “Te apareces temprano en la mañana, tomas muchas malas decisiones y luego tratas de arreglarlo en la sala de edición”.

A pesar de esta ola de críticas a su vida personal, su reciente novela deja en claro que su humor sigue intacto, al igual que su visión melancólica y aguda del mundo.